Migración en tiempos de pandemia: diagnóstico de Latinoamérica y el Caribe


El informe es un diagnóstico general sobre los nuevos procesos migratorios en el continente durante la pandemia. Se presenta a continuación un reporte con énfasis descriptivo del contexto regional, en base a información cualitativa y etnográfica recogida en 17 países desde Chile a Estados Unidos.

Reconociendo la basta literatura e información estadística puesta a disposición por los gobiernos y organismos internacionales, en complemento, este informe se basa principalmente en la observación en terreno y en relatos recabados directamente en personas migrantes y actores claves.

Se describen los nuevos procesos migratorios con énfasis en las rutas y experiencias de tránsito, en las condiciones sociosanitarias de las personas, en las redes y soportes socioeconómicos, las políticas, las experiencias de convivencia intercultural, y ponderando también el papel que ha asumido la Sociedad Civil y la Iglesia en esta crisis humanitaria.

La solidaridad y la agencia del Tercer Sector resultan particularmente relevantes de atender en un contexto de pandemia donde ha aumentado la migración irregular de la mano del cierre de fronteras y del despliegue de políticas migratorias restrictivas.

En este escenario, este informe aporta perspectivas sobre los nuevos desafíos que deben enfrentar los estados, pero además una descripción del continente como un espacio de oportunidad que han aprovechado grupos ilegales como el crimen organizado, convirtiendo las rutas y fronteras en territorios peligrosos de transitar y altamente rentables para el tráfico y trata de personas.

Sin ser un texto con fines académico este documento ofrece información y perspectivas de interés para quienes busquen una aproximación panorámica de las principales tendencias de la migración en el continente, como también orientaciones para la toma de decisiones.


Te invitamos a DESCARGAR ESTA INVESTIGACIÓN 

 Monseñor, ¿por quién debo votar?

     
 (Monseñor Omar de Jesús Mejía Giraldo. Obispo de Florencia).


Esta reflexión surge de mi corazón de pastor y después de escuchar a varias personas, quienes espontáneamente me han preguntado: Monseñor, ¿por quién debo votar? A estas personas les he dicho lo siguiente: como Iglesia no tenemos la costumbre de dar nombres, somos respetuosos de todos y, sobre todo, somos respetuosos de su capacidad para pensar y discernir. Por favor, escuche, piense, ore, observe, consulte, y luego, a conciencia y con absoluta libertad tome su propia decisión.
 
Debo aclarar: mi única intención es invitar a que todos pensemos en el “bien común”, no en bienes personales y particulares.
 
¿Por quién votar en las elecciones regionales?

1. Por una persona que tenga control de su vida; porque, quien no es capaz de gobernar su propia vida es imposible que pueda gobernar un pueblo.

2. Por una persona que en sus actos demuestre que posee pequeños hábitos cotidianos de serenidad y coherencia. Las grandes transformaciones de una ciudad, no se logran de la noche a la mañana. Los grandes cambios se alcanzan con paciencia y, sobre todo, con las pequeñas fidelidades de cada día.

3. Por una persona realista; es decir, por una persona que no haga campaña con meras ideas; todo lo contrario, que sea una persona que nos hable a partir de problemáticas concretas; y, que nos permita comprender que tiene la capacidad para mostrarnos metas específicas y viables. El papel puede con todo.

4. Por una persona que posea capacidad de escucha y diálogo; además, que tenga el liderazgo suficiente para propiciar la “amistad social” entre todos los ciudadanos, sin distinción de credo, raza, nivel social. Para un mundo pluralista necesitamos un gobernante con sentido de universalidad.

5. Por una persona que nos demuestre en su mismo ser, en su forma de comunicarse, en su trayectoria, que su interés como servidor público será la búsqueda del bien común y no la búsqueda de intereses meramente personales y económicos.

6. Por una persona que tenga claro el “modelo de desarrollo” que entre todos soñamos para nuestra región y/o ciudad. ¿Cuál debe ser el modelo de desarrollo para tu región, tu ciudad, tu pueblo, tu vereda, etc?

¿Por quién no votar en las elecciones regionales?

1. Por una persona que haga una campaña demasiado ostentosa. Ya sabemos que cuando se gasta más de lo debido durante la campaña, luego durante la administración pública, se debe recuperar “la inversión”.

2. Por una persona orgullosa, ya sabemos que un ser humano así, está en medio de la gente durante la campaña, pero luego se encierra en un cubículo a recibir adulaciones de su grupo más cercano y el resto de la comunidad no se merece de su gobernante ni siquiera un sencillo saludo.

3. Por una persona fundamentalista y/o centrada en una ideología fija. El gobernante debe tener claro que lo eligen un grupo, quizás bastante significativo, pero que hay otro grupo, bastante importante, que no votaron por él, pero que, de igual manera, él como gobernante será su representante. Se es elegido por un partido, pero se gobierna para todos.



  

 Desde la Pastoral Social de la Diócesis de Palmira tenemos el honor de invitarle a participar en la Semana por la Paz, un evento que reúne a diversos actores de la sociedad colombiana en un esfuerzo conjunto por construir un país reconciliado y en paz con justicia social. Bajo el inspirador lema "Juntanzas Creadoras de Paz", este evento se llevará a cabo del 24 al 30 de septiembre de 2023.


La Semana por la Paz: 

Un Esfuerzo Conjunto La Semana por la Paz es un esfuerzo colectivo que reúne a diversos actores de la nación colombiana, desde familias hasta instituciones educativas, empresarios, Iglesias, sociedad civil organizada, gestores culturales, comunicadores populares, periodistas, colectivos sociales, grupos étnicos, campesinos, excombatientes. , mujeres, jóvenes y cooperación internacional. Todos se unen en una movilización dedicada a la reflexión, la oración, la celebración y el compromiso. Nuestra meta es construir, a través de las múltiples "Juntanzas" posibles, una Nación reconciliada y en paz con justicia social

¿Qué significan las Juntanzas Creadoras de Paz? 
"Juntanzas" es mucho más que una palabra; es un llamado a la unidad, a la diversidad, a la identidad, a la búsqueda conjunta, a los acuerdos concertados, a la resistencia ya la esperanza. En resumen, representa el camino sinodal centrado en la escucha, el discernimiento y el caminar juntos hacia un futuro de paz y reconciliación. Las Juntanzas nos evocan los siguientes valores: 

1.Reconciliación y Paz: Nos orientan hacia el objetivo de ser una sociedad reconciliada y en paz. 
2.Camino compartido: Nos recuerdan el camino que hemos recorrido y el que aún debemos recorrer. 
3.Dejar huellas en nuestro barro: Nos instantánea a ser agentes de cambio, dejando una marca positiva en nuestra sociedad. 
4.Desde la fragilidad: Nos motivan a avanzar desde la humildad, incluso en tiempos de conflicto. 
5.Proyectos colectivos: Nos invitan a definir proyectos comunes, los medios para realizarlos y estrategias para hacerlos realidad en nuestras comunidades. 
6.Creer en la vida: A pesar de la muerte, nos llaman a creer en la fortaleza de la vida. 
7.Construir mapas por la vida: Nos animan a crear mapas que promuevan la vida en lugar de la muerte.
8.Espacio de todos: Quieren ser un espacio donde se refuerce la unidad y la construcción colectiva. 
9.Afirmación de la libertad: Nos retan a cuestionar nuestras convicciones y opciones diariamente. 
10.Artesanos por la vida: Nos desafiaban a ser artesanos de la reconstrucción de vidas, relaciones, procesos y comunidades. 







 ¿Quieres rezar por la creación junto al Papa?



El Movimiento Laudato Si’ reúne en un libro 62 oraciones para elevar a todos los que buscan cuidar nuestra casa común. Esta colección de oraciones sirve para elevar a todos los que buscan cuidar nuestra casa común, ya sea en la contemplación personal o en la reflexión compartida.  Hay oraciones para reuniones, oraciones para retiros, oraciones para protestas, oraciones para las horas de los días y las estaciones del año, y mucho más.




                            

                   Mensaje del Papa Francisco en la III jornada mundial 

de los abuelos y mayores 


La jornada busca, fundamentalmente, generar mayor conciencia sobre el precioso don de la ancianidad, valorar la presencia de nuestros mayores, su compañía, consejos, sabiduría, capacidad de amar sin medida y sentir su presencia como una bendición, como lo recuerda el papa Francisco en el mensaje que ha dado a conocer con ocasión de esta celebración. El Santo Padre explicó también que el objetivo de esta Jornada Mundial es promover el encuentro entre generaciones, de los nietos con los abuelos y de los abuelos con los nietos, para “custodiar las raíces y transmitirlas”.

descarga aquí !!!

La Red Clamor 
pide a los gobiernos de América Latina y el Caribe 
evaluar “políticas de refugio”

La Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas “Clamor”, en el marco del Día Internacional de los Refugiados este 20 de junio, ha suscrito un comunicado en el que ha pedido a los gobiernos de América Latina y el Caribe “evaluar sus políticas de refugio”.

Advirtieron que hay “una muy baja tasa de reconocimiento de la calidad de refugiado o de otros estándares de protección internacional, pese a que 2 de cada 5 nuevas solicitudes de refugio en el mundo se presentan en la región”, eso aún cuando “América Latina y el Caribe ha respondido oportuna y generosamente a los flujos migratorios intra y extrarregionales, incluyendo el éxodo masivo venezolano”.

Por ende, hacen un pedido muy puntual – aprovechando que en 2024 se conmemora el cuadragésimo aniversario de la adopción de la Declaración de Cartagena –, “lancen un proceso de evaluación de los marcos legales e institucionales de refugio, así como sus políticas en la materia, con miras a identificar las áreas que deben ser atendidas debidamente para lograr una mucho mejor implementación de las leyes y disposiciones en materia de refugio, a la luz del principio pro persona humana”. (Fuente: ADN-CELAM) 


 Descarga el comunicado


 

A manera de homenaje al cumplirse hoy 10 años del pontificado de nuestro Papa Francisco, les comparto 30 frases que he querido extraer de tanto que nos ha enseñado y nos ha interpelado para que vivamos un cristianismo más auténtico. ¡¡¡Gracias Francisco por ser una luz de esperanza para la Iglesia y el mundo!!!                              

1. "La primera forma de indiferencia en la sociedad humana es la indiferencia ante Dios, de la cual brota también la indiferencia ante el prójimo y ante lo creado. Esto es uno de los graves efectos de un falso humanismo y del materialismo práctico, combinados con un pensamiento relativista y nihilista."                                     

2. "El amor del Señor no se ha acabado, no se ha agotado su ternura. Donde está Dios, hay esperanza; y donde hay esperanza, las personas encuentran su dignidad. Hagamos la revolución de la ternura."                                    

3. "La Iglesia será llamada a curar las heridas, a aliviarlas con el óleo de la consolación, a vendarlas con la misericordia y a curarlas con la solidaridad y la debida atención".               

4. "Abramos nuestros ojos para mirar las miserias del mundo, las heridas de tantos hermanos y hermanas privados de la dignidad, y sintámonos provocados a escuchar su grito de auxilio."                                    

5. "Una Iglesia con las puertas cerradas se traiciona a sí misma y a su misión, y en vez de ser puente, se convierte en barrera. La Iglesia no es una aduana. Es la casa paterna, donde hay lugar para cada uno. La Iglesia es la portera de la casa del Señor, no es la dueña".         

6. "El sistema social y económico es injusto en su raíz. ¡No a una economía de la exclusión! Esa economía mata. ¡No a la inequidad que genera violencia!"                                          

7. "¡No a la nueva idolatría del dinero! ¡No a un dinero que gobierna en lugar de servir! El dinero debe servir y no gobernar".                                   

8. "La causa principal de la pobreza es un sistema económico que ha quitado a la persona del centro y ha puesto al dios dinero, un sistema económico que excluye, excluye siempre, excluye a los niños, ancianos, jóvenes sin trabajo... y que crea la cultura del descarte en la que vivimos. Nos hemos acostumbrado a ver personas descartadas. Esta es el motivo principal de la pobreza, no las familias numerosas".                                  

9. "¡Cuánto daño nos hace la vida cómoda, el bienestar! El aburguesamiento del corazón nos paraliza. Algunas personas prefieren no informarse y viven su bienestar y su comodidad indiferentes al grito de dolor de la humanidad que sufre".               

10. "Nadie puede exigirnos que releguemos la religión a la intimidad secreta de las personas, sin influencia alguna en la vida social y nacional. Una auténtica fe siempre implica un profundo deseo de cambiar el mundo".                                           

11. "Algunos simplemente se regodean culpando a los pobres y a los países pobres de sus propios males, con indebidas generalizaciones, y pretenden encontrar la solución en una “educación” que los tranquilice y los convierta en seres domesticados e inofensivos. Esto se vuelve todavía más irritante si los excluidos ven crecer ese cáncer social que es la corrupción profundamente arraigada en muchos países     (en sus gobiernos, empresarios e instituciones), cualquiera que sea la ideología política de los gobernantes."                                 

12."Debemos inmiscuirnos en la política, porque la política es una de las formas más altas de la caridad, porque busca el bien común. Y los laicos cristianos deben trabajar en política".            

13. "Hace falta volver a sentir que nos necesitamos unos a otros, que tenemos una responsabilidad por los demás y por el mundo, que vale la pena ser buenos y honestos".                

14. "La educación será ineficaz y sus esfuerzos serán estériles si no procura también difundir un nuevo paradigma acerca del ser humano, la vida, la sociedad y la relación con la naturaleza".    

15. "Es imperiosa la necesidad de evangelizar las culturas para inculturar el Evangelio. El cristianismo no tiene un único modo cultural. Una sola cultura no agota el misterio de la redención de Cristo".

16. "La uniformidad no es católica, no es cristiana. La unidad católica es diversa, pero es una. La unidad no es uniformidad. Hay que construir puentes, en vez de levantar muros". 

17. "La visión consumista del ser humano, alentada por los engranajes de la actual economía globalizada, tiende a homogeneizar las culturas y a debilitar la inmensa variedad cultural, que es un tesoro de la humanidad".                                

18. "Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades. No quiero una Iglesia preocupada por ser el centro y que termine clausurada en una maraña de obsesiones y procedimientos".  

19. "El Papa ama a todos, ricos y pobres, pero tiene la obligación, en nombre de Cristo, de recordar que los ricos deben ayudar a los pobres, respetarlos, promocionarlos. Existe un vínculo inseparable entre nuestra fe y los pobres. Nunca los dejemos solos".        

20. "Hay un signo que no debe faltar jamás: la opción por los últimos, por aquellos que la sociedad descarta y desecha. Jesús nos advierte: el amor a los demás (extranjeros, enfermos, encarcelados, los que no tienen hogar, incluso los enemigos) es la medida con la que Dios juzgará nuestras acciones. De esto depende nuestro destino eterno".              

21. "La Iglesia reconoce el indispensable aporte de la mujer. Es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia y en las estructuras sociales".                                         22. "Todo el universo material es un lenguaje del amor de Dios, de su desmesurado cariño hacia nosotros. El suelo, el agua, las montañas, todo es caricia de Dios. Los cristianos descubren que su cometido dentro de la creación, así como sus deberes con la naturaleza y el Creador, forman parte de su fe".                                                 

23. "La humanidad está llamada a tomar conciencia de la necesidad de realizar cambios de estilos de vida, de producción y de consumo, para combatir el calentamiento del sistema climático".   

24. "En diversas partes del mundo, los indígenas son objeto de presiones para que abandonen sus tierras, a fin de dejarlas libres para proyectos extractivos y agropecuarios que no prestan atención a la degradación de la naturaleza y de la cultura".                              

25. "La presencia de los emigrantes y de los refugiados interpela seriamente a las diversas sociedades que los acogen. Estas deben afrontar los nuevos hechos, que pueden verse como imprevistos si no son adecuadamente motivados, administrados y regulados. ¿Cómo hacer de modo que la integración sea una experiencia enriquecedora para ambos, que abra caminos positivos a las comunidades y prevenga el riesgo de la discriminación, del racismo, del nacionalismo extremo o de la xenofobia?                                       

26. "En la familia hay dificultades, pero esas dificultades se superan con amor. El odio no supera ninguna dificultad. La división de los corazones no supera ninguna dificultad, solamente el amor es capaz de superar la dificultad.  La familia es bella, pero cuesta. Que Dios los bendiga, que Dios les dé fuerzas, que Dios los anime a seguir adelante. Cuidemos la familia, defendemos la familia, porque ahí, ahí se juega nuestro futuro".                                  

27. "El olvido y la negación de Dios, que llevan al hombre a no reconocer alguna norma por encima de sí y a tomar solamente a sí mismo como norma, han producido crueldad y violencia sin medida."   

28."Es trágico el aumento de los migrantes huyendo de la miseria empeorada por la degradación ambiental, que llevan el peso de sus vidas abandonadas sin protección normativa alguna".  

29. "Hace falta una conversión ecológica, que implica dejar brotar todas las consecuencias de su encuentro con Jesucristo en las relaciones con el mundo que los rodea."                         

30."No queremos jóvenes debiluchos, jóvenes que están ahí no más, ni sí ni no. No queremos jóvenes que se cansen rápido y que vivan cansados, con cara de aburridos. Queremos jóvenes fuertes, jóvenes con esperanza y con fortaleza. ¿Por qué? Porque conocen a Jesús, porque conocen a Dios. Porque tienen un corazón libre".

Con la tecnología de Blogger.